Nuno Pereira de Sousa: Juan Diaz Canales tiene una carrera profesional en la animación que tal vez los lectores de cómics desconozcan. Hablenos un poco de su trabajo en esta área.
Juan Díaz Canales: Durante muchos años, la animación ha sido mi ocupación principal llegando a formar mi propio estudio, Tridente Animación junto a 3 compañeros y amigos. Tras muchos años haciendo storyboard y layout para un sinfín de producciones, decidimos cerrar la sociedad y continuar cada uno por nuestra cuenta. Hoy en día trabajo poco para la animación, porque el cómic me ocupa casi todo el tiempo.
NPS: Como influye la experiencia como animador en la creación de cómics?
JDC: La animación es una escuela de dibujo y de narración excelente. Sobre todo cuando trabajas en pre-producción haciendo story, diseños o layout. Al estar cambiando constantemente de estilo, aprendes un montón de recursos. Otro factor muy positivo es el trabajo en equipo, imprescindible en los dibujos animados y que suele ser muy enriquecedor, especialmente cuando te ves rodeado de grandes artistas como fue mi caso.
NPS: Es precisamente en el mundo de la animación que se produce el encuentro con Juanjo Guarnido. Como aparareció la idea de crear un comic juntos?
JDC: La idea nació porque compartíamos la misma pasión por los cómics y enseguida estuvimos de acuerdo en que teníamos que hacer algo juntos. Después de algún intercambio de ideas, la oportunidad se presentó cuando mostré a Juanjo un par de historias cortas dibujadas por mí mismo en blanco y negro. Se trataba de unas historietas protagonizadas por un gato detective. Juanjo pensó inmediatamente que ese personaje y ese universo podía tener posibilidades, así que me propuso desarrollar el proyecto de manera más ambiciosa, para que juntos lo presentáramos a algunas editoriales, con tan buena fortuna que Dargaud nos hizo un contrato.
NPS: Si tuviera que definir a Juanjo Guarnido en una sóla palabra, cuál escojería?
JDC: Amigo.
NPS: Actualmente, Blacksad es una obra premiada y publicada a nivel mundial. Cuando empezaron a darse cuenta del éxito transversal de la obra?
JDC: Muy pronto, ya que el primer álbum, cuando aún nadie conocía al personaje, fue coeditado por las editoriales francesa, española y alemana, a las que enseguida siguieron la portuguesa e italiana.
NPS: Por qué escogieron un policial noir ambientado en plena década de los 50 del siglo pasado?
JDC: Dudamos entre los años 30 y los 50, pero al final nos decantamos por esta década porque nos pareció la época dorada del género, sobre todo en el cine. Además nos encanta la estética de esos años. La moda, la arquitectura, el diseño, los coches… ¡casi todo ha envejecido muy bien!
NPS: A lo largo de la série, se han ido introduciendo grandes temas como la segregación racial, la caza de las brujas durante la Guerra Fría, la dependencia de las drogas, asi como la aparente bohemia y egoísmo hedonista de una beat generation. Por qué se escogieron estos temas en concreto?
JDC: Esa era otra de las grandes ventajas de situar la acción en los 50 y en los EEUU. Los conflictos de esa época son de una enorme actualidad y eso nos permite reflexionar sobre un montón de temas que aún en día nos preocupan e interesan.
NPS: Cuál va a ser el gran tema para el próximo libro de Blacksad?
JDC: Sinceramente, todavía no lo hemos decidido.
NPS: Como ha sido la reacción de los lectores al contrapunto cómico Weekly?
JDC: Genial, como no podía ser de otra manera con un personaje tan simpático y entrañable.
NPS: Será en el próximo libro que Blacksad encontrará a su padre?
JDC: Lo ignoro. Pero todo es posible…
NPS: Las series Les Patriciens (con Gabor) y Fraternity (con Munuera) son inéditas en Portugal. Hablenos un poco de ellas.
JDC: «Los Patricios» fue una serie de humor que Gabor y yo quisimos hacer a la manera de los cómics de humor de la editorial Bruguera que tanto nos marcaron en nuestra infancia. El problema fue que quizás era un humor demasiado español y en Francia no funcionó bien. «Fraternity» es un díptico basado en acontecimientos históricos reales, pero con un pequeño toque fantástico. La historia narra la formación de una colonia utópica en los EEUU durante la guerra de secesión, visto a través de los ojos de un niño salvaje y de una criatura fantástica surgida del bosque. En ambos casos, tuve la enorme suerte de trabajar con unos dibujantes extraordinarios.
NPS: Como surgió la oportunidad de continuar con las aventuras de Corto Maltés, con Pellejero?
JDC: Por azar ya que Patrizia Zanotti, la gestora de los derechos de Pratt fue la primera editora de Blacksad en Italia. Así que hace ya años que coincidimos en el Festival de Lucca, donde Corto Maltés es un tema recurrente. Cuando Patrizia, que ya conocía y apreciaba mi trabajo pensó que había llegado el momento de retomar el personaje, me propuso escribir el guión.
NPS: Cuáles son las principales líneas a seguir que trazó para construir la narrativa de Sous le soleil de minuit?
JDC: Como punto de partida se me ofreció una sinopsis escrita por Luca Romani. En ella había algunos elementos muy interesantes que guardé como punto de partida para escribir el guión completo, especialmente el año, (1915 justo después de «La balada del mar salado»), la situación geográfica en el Gran Norte y por último la presencia de Jack London.
NPS: Cree que el mercado franco-belga continua siendo una referencia para los autores de cómics españoles que pretendan internacionalizar su trabajo?
JDC: No sólo de los españoles, sino de los europeos en general. Cualquier autor que quiera vivir del cómic intenta publicar directamente en francés porque es el único mercado europeo que alcanza a un público generalista de lectores. Es una industria editorial muy potente que puede tratar de tú a tú a la literatura.
NPS: Dentro de 20 años, como imagina que será el cómic publicado?
JDC: No sé que decirte. No soy bueno como profeta. Pero en cualquier caso tengo mucha curiosidad por conocerlo, y espero que para entonces aún esté en activo!
NPS: Para qué sirve actualmente el cómic? Cuáles son los valores del cómic?
JDC: El cómic sigue teniendo los mismos valores que hace un siglo, cuando comenzó a popularizarse pues aunque haya evolucionado bastante en estos cien años, ya nació adulto. Es un medio de expresión excepcional, que sin necesidad de grandes recursos es capaz de trasmitir desde la emoción más sutil, hasta las ideas más complejas. Todo un regalo para autores y lectores!
nota: imagens gentilmente cedidas pelo autor

Fundador e administrador do site, com formação em banda desenhada. Consultor editorial freelance e autor de livros e artigos em diferentes publicações.