Nuno Pereira de Sousa: Como empezó su colaboración con el diario La Nación y las revistas Satiricón y Eroticón? Qué le llevó en aquel momento a querer ser dibujante de historietas?
Eduardo Risso: Para el diario La Nación fueron mis primeras colaboraciones pero no eran historietas sino articulos ilustrados para la revista infantil dominical. Satiricón y Eroticón fueron mi segunda oportunidad y con la posibilidad cierta de hacer algunas historias cortas. Las historietas me cautivaron a temprana edad. Antes de aprender a leer. Fue la intención de querer emular aquellos dibujos que veia por aquel entonces lo que me llevó a copiarlos primero, luego a pretender hacer mis propias historias y finalmente darme cuenta que era lo que más me gustaba sin demasiada conciencia de lo que todo ello significaba.
NPS: El inicio de los años 80 parecía ser especialmente difícil para los historietistas, después de una época de una gran producción de historietas argentinas?
ER: Desde mi punto de vista, pienso que es difícil para cualquier joven comenzar con una profesión . Los 80 no fueron tan difíciles como lo fueron los 90 después, no al menos para mi. Existían un par de grandes editoriales y surgió la revista Fierro con buenos aires de renovación.
NPS: Qué nos puede contar sobre las historietas que escribió para la Editorial Columba?
ER: Columba era una de aquellas grandes editoriales que existían en el pais desde varias decadas atrás. Tenían la particularidad de abrirle las puertas a jovenes entusiastas como lo era yo, así que le debo mucho de lo que soy. Se trabajaba cómodo aúnque eran tiempos de crisis económica; de todas maneras yo percibía que había, artisticamente, un techo. Si mi intención era continuar creciendo tenía que salir de allí y fue lo que hice.
NPS: En 1984 nace la revista Fierro, publicada por Ediciones de la Urraca. Cuál fue la importancia de esta revista en el cómic argentino?
ER: Tal como lo mencioné Fierro rompió con los esquemas planteados hasta ese momento. Se comenzó a ver otro tipo de historias y otra estetica. Una bocanada de aire fresco… y yo pretendía estar dentro.
NPS: Como conoció y empezó a trabajar con Carlos Trillo?
ER: Carlos me convocó para desarrollar un proyecto para el mercado italiano. Ya muchos artistas estabamos vinculados al mismo a través de agentes pero este era por nuestra cuenta, lo que lo hacía doblemente interesante para mi. Primero el trabajar junto a él y segundo hacerlo sin intermediario y reteniendo todos los derechos. Aquél proyecto fue Fulú y fue solo el principio de una larga colaboración entre ambos.
NPS: En los años 90, sus cómics empezaron a publicarse en Europa. Como ocurrió?
ER: Si mal no recuerdo lo primero en publicarse fue Parque Chas en España pero luego fueron los muchos trabajos hechos para Italia primero que luego se vieron publicados en otros paises.
NPS: Cuando empezó a sentir que su trabajo empezaba a ser reconocido en los EEUU? Con Johnny Double? O solamente con 100 Balas?
ER: Johnny Double fue solo un peldaño necesario para llegar a 100 Balas. Con ella creo que obtuve un reconocimiento que no había percibido hasta entonces.
NPS: Si sólo pudiese escojer una palabra para definir Brian Azarello, cuál sería?
ER: Astuto.
NPS: Cuando se dieron cuenta del gran éxito de 100 Balas, que permite que 15 años despues de su estreno aún se publiquen miniséries de este universo?
ER: Humildemente creo que el éxito era cuestión de tiempo, no solo por el tiempo de presencia sino porque tiene algo que considero fundamental, un argumento excepcional. Eso hace que todo su desarrollo se haga muy simple y fácil.
NPS: Logan se va a lanzar en la Comic Con Portugal. Qué nos puede contar sobre esta minisérie?
ER: Fue un desafío interesante para mi teniendo en cuenta que no soy proclive a involucrarme con los superhéroes. Son los lectores los que podrán decir si es un producto rescatable o no.
NPS: En 2013 hizo un diseño de Mônica para Mauricio de Sousa. Como conocía al personaje?
ER: Lo conocí de grande y visitando asiduamente Brasil.
NPS: En qué cómics está trabajando actualmente?
ER: Comenzando un nuevo proyecto junto a Azzarello, de manera independiente.
NPS: Cree que si hubiera seguido trabajando solamente para el mercado del cómic argentino o el europeo, la madurez gráfica de su trabajo habría seguido otros caminos? Por qué?
ER: Es dificil de asegurar. Continúo en una búsqueda artistica que permita no aburrirme con lo que veo apenas terminada una página. Eso puede significar un grado de inmadurez o la posibilidad de seguir con la llamita artistica encendida que me permita seguir evolucionando o involucionando pero en continuo movimiento.
NPS: Dentro de 20 años, como imagina que será el cómic publicado?
ER: No tengo tanta imaginación. Solo espero que continúe siendo una alternativa de entretenimiento para mucha gente.
NPS: Para qué sirve actualmente el cómic? Cuáles son los valores del cómic?
ER: El comic puede servir para muchas cosas, desde entretener hasta educar, si así se quisiera. Preserva un valor importante frente a otros entretenimientos, junto a los cuentos y novelas, el lector “aún” tiene que involucrarse en cada historia. Es un medio que sugiere más de lo que muestra. El cine y la tv si bien llegan a más personas se disfrutan, pochoclo en mano, sin ese compromiso.

Fundador e administrador do site, com formação em banda desenhada. Consultor editorial freelance e autor de livros e artigos em diferentes publicações.