José Domingo: entrevista (español)

José Domingo: entrevista (español)

Nuno Pereira de Sousa: Cuimhne fue su primer cómic largo, con guión de Kike Benlloch. Como le llegó esta oportunidad?
José Domingo: Conocí a Kike a través de un amigo común, David Rubín ( como sabrán un autor de cómic español muy importante ) ya que Kike tenía el proyecto de Cuimhne parado y necesitaba alguien que lo dibujase. David pensó que yo podría encajar en el estilo de la historia y nos puso en contacto. Kike y yo nos reunimos al día siguiente y empezamos a ponernos de acuerdo y a trabajar.

NPS: Conte nos un poco de Cuimhne.
JD: Es una historia de género fantástico ambientada en un mundo medieval inventado pero que recuerda a la europa del este o nórdica y en la que contamos las aventuras de su protagonista, la ‘Cuimhne’ que da título al libro ( ‘Cuimhne’ es un término gaélico que significa ‘Memoria’). Cuimhne es una monja guerrera que ve cómo la aldea en la que vive y de la que se hace cargo afronta una situación muy peligrosa, debiendo plantar cara a unos misteriosos invasores al tiempo que gestionar los enfrentamientos internos del pueblo. Contará para ello con la ayuda de Deireannach, el último gigante y protector de la aldea. El libro contiene dos episodios y en el segundo, que se sitúa muchos años después, conoceremos el destino de aquella aldea y la nueva amenaza con la que tiene que lidiar Cuimhne. Los guiones de Kike le dan tanta importancia a la trama de intriga política como a la acción y para mí fue un placer dibujarlos y plasmar el mundo en que transcurren, pero sobre todo fue un reto el afrontar mi primera novela gráfica.

NPS: Como le fue trabajar con Kike Benlloch?
JD: Totalmente satisfactorio, considero que supimos ayudarnos el uno al otro y sumar fuerzas, aportando y enriqueciendo el trabajo entre los dos. Kike apuntaba cosas sobre dibujo o narrativa y yo podía aportar escenas o diálogos al guión, de tal manera que el resultado es mucho mejor.

NPS: Como ingresó en Polaqia? Puede presentar a nuestros lectores el colectivo Polaqia y la revista Barsowia, que también publicó autores portugueses?
JD: Yo entré en Polaqia hacia la mitad de la vida del colectivo, en el número 7 de la revista “Barsowia”, sería el 2006 o 2007. Una etapa maravillosa, ya que fue mi toma de contacto con los autores de Galicia ( yo había estado fuera estudiando y no los conocía) y asomarme al mundo profesional y de la edición, al tiempo que sentirme arropado y espoleado por los trabajos de los compañeros, entre los que había una gran variedad de enfoques y estilos. El grupo al completo éramos Kike Benlloch, David Rubín, Brais Rodríguez, Diego Blanco, Álvaro López, Hugo Covelo, Luis Sendón, Sergio Covelo, Bernal Prieto, Roque Romero, Emma Ríos y yo.Algunos de ellos hoy totalmente consolidados como autores de cómic de referencia como Emma Ríos o David Rubín. Preparar cada número de Barsowia era una experiencia muy enriquecedora, desde la elección de los autores, la realización de la propia historieta o todos los trámites de maquetación e imprenta. En la revista, aparte de publicar los miembros del colectivo, publicábamos a historietistas que nos gustaban, de dentro y fuera de Galicia y España, como Miguel B. Núñez, Ana Galvañ, Dylan Horrocks, Jesse Jacobs o Paulo Monteiro y Susa Monteiro, de Portugal.

NPS: Como los lectores recibieron su cómic Euclides Mortem?
JD: La verdad es que los comentarios que he podido escuchar han sido muy buenos, ¡parece que el personaje y el planteamiento gustaban! Las historietas, las veo ahora y eran horribles, sobre todo de dibujo, pero qué se le va a hacer. Sólo por situar a los lectores, Euclides Mortem era una serie de historias cortas sobre un gestor de Muerte, un burócrata ultraterreno que se ocupa de los trámites y el papeleo (paperwork) cuando alguien se muere.

NPS: Porque se disolvió Polaqia?
JD: Era lo que tocaba, Polaqia tuvo su objetivo y su momento, que era publicar cómics cuando no era posible publicarlos en otro sitio, especialmente en gallego y servirnos de pasarela al mundo profesional, permitiéndonos desarrollar nuestras historias y verlas publicadas. Unos diez años después, los momentos vitales de los integrantes eran ya muy diferentes a los del comienzo, como es normal, y el sentido de Polaqia ya no era tan evidente.

NPS:  Aventuras de un oficinista japonés presenta un estilo de dibujo muy diferente. Que influencias y jornada gráfica vivió entre Cuimhne y Aventuras de un oficinista japonés?
JD: Pues fue una jornada bastante larga, de pensar mucho y profundamente sobre qué deriva quería tomar con mis historias. Cuando hice Cuimhne no pensaba en quién era yo, sino simplemente en dibujar bien y, a pesar de que considero que el dibujo en Cuimhne es correcto y es una línea estilística que podría haber evolucionado sin problemas, recapacitando me di cuenta de que lo que realmente me conectaba más con quién soy yo y los temas que me interesaban estaba más hacia el lado del humor y un tipo de dibujo más cartoon y más loco.

NPS: Porqué idealizó un cómic sin diálogo?
JD: Estaba en el corazón de la obra el ser muda, desde su propia concepción me la planteé así, muda y con un layout fijo de página, así como el tiro de cámara… Era un comic que nació gracias a una serie de premisas fijas. Que no tenga diálogo refuerza el sentido del humor físico y el ‘slapstick’, así como ayuda a crear esas aventuras absurdas sin necesidad de explicar nada ni hacer ninguna reflexión al respecto. En definitiva ¡ No podía ser de otra forma!

NPS: Se basó en los videojuegos al crear Aventuras de un oficinista japonés?
JD: ¡En parte sí! Me gustan mucho y soy especialmente nostálgico de aquellos con los que crecí en los 80, las aventuras gráficas de LucasFilms como Loom o Maniac Mansion, los Zelda de Nintendo…juegos que tenían un halo de magia, de misterio, de exploración que quise recrear en Aventuras… asímismo, el plano en perspectiva isométrica es clásico de ese tipo de videojuegos ( Zelda ) y creo que funcionaba muy bien para esa historia.

NPS: El hecho de haber recibido el premio como mejor de autor español en el Salón del Cómic de Barcelona 2012 le generó nuevas oportunidades?
JD: Sí, despues de sacar ese libro y del premio digamos que entré en el círculo “oficial” de autores de cómic en España y muchas editoriales españolas se ofrecieron a que les presentase mis próximos proyectos. Una vez que sacas una obra que tiene cierto éxito, es mucho más fácil encontrar puertas abiertas para siguientes proyectos.

NPS: Para la série Leyendas urbanas (Astiberri), creó Conspiraciones. Fue usted quien escogió el tema? Le fascinan las sociedades secretas?
JD: Sí, yo escogí el tema! Aunque no estoy especialmente atento a las últimas noticias conspiranoicas, sí que es un tema que me encanta, por todo lo que tiene de misticismo, ocultismo y tontería a partes iguales. Me encanta lo ridículos que somos los seres humanos y como tratamos de buscar explicaciones extrañas y rebuscadas o incluso formar sociedades secretas con componentes místicos para sentirnos en comunión con otros iguales. En realidad, parece que necesitamos que el mundo tenga un poco de misterio!

NPS: José Domingo y el personaje Professor Domenikus: cuales son sus semejanzas y diferencias?
JD: Ninguna, yo no tengo nada que ver con ese señor! Y le recomiendo que usted tampoco, es un tipo muy peligroso, un loco psicótico!

NPS: En que cómics está trabajando actualmente?
JD: Ahora mismo acaba de salir a la venta casi a la vez en UK, USA y España mi último libro y primero para el público infantil, titulado “Pablo & Jane and the Hot Air Contraption” ( “Pablo & Jane en la Dimensión de los Monstruos” en castellano) una mezcla de cómic y libro-juego de buscar al estilo “Dónde está Wally?” que cuenta la historia de dos niños aburridos en una tarde lluviosa de domingo que acaban rodeados de cientos de monstruos! Y también acabo de empezar la producción de un nuevo cómic, también destinado al público juvenil y que se llamará “Vampire Defenders”.

NPS: Cree que los mercados franco belga y norte americano siguen siendo una referencia para los autores de cómics españoles que desean internacionalizar su trabajo?
JD: Por supuesto! Son los mercados más grandes del mundo, junto con el japonés (aunque a éste es mucho más difícil, casi imposible acceder como autor) con lo cual sí, es un salto para nosotros. Ambos tienen un volumen de publicaciones y lectores potencialmente mayor que el español o mercados similares, son una industria por sí mismas que atrae además la atención de todos los demás mercados más pequeños, con lo que tu obra llega a muchos más lugares y, sí ha sido publicada en ellos, adquiere más notoriedad y prestigio. Así que sí, son una de las metas!

NPS: Como piensa que serán publicadas los cómics en 20 años?
JD: Supongo que los consumiremos principalmente en formato digital y el papel quedará para aquellas ediciones especiales o de lujo. Creo que es una cuestión de que la tecnología invente algo aún más cómodo que las tablets actuales y que replique en lo posible la experiencia del papel, el pasar hojas, la doble página… cosa que ahora no existe. Pero en cambio ahorraremos espacio y seguramente habrá nuevas oportunidades económicas. E iremos a la tienda de cómic volando con nuestros jetpacks!

NPS: Cuál es actualmente el propósito de los cómics? Cuáles son los valores del cómic?
JD: El propósito de los cómics no es otro que el de comunicar. Comunicar puede usarse para entretener, para divulgar un mensaje, para educar… todo depende de cúal sea el propósito, aunque desde luego, el mayor uso que se le da actualmente es el de entretenimiento pero el cómic, al igual que la literatura en general, puede dar obras tan banales o tan profundas como se quiera, puede hablar de problemas reales, hacer historia, ensayo, divulgación. Sus valores principales yo creo que son la facilidad de lectura y la imaginación plástica, la comunicación a través de la imagen es muy rica y la imaginería en los cómics es infinita, hay infinitos estilos y formas de dibujar, infinitos recursos, lo que es enriquecedor como forma de expresión. Es una forma distinta de comunicar y creo que nunca estamos demasiado expuestos a formas de comunicación artísticas y humanas en un mundo saturado de anuncios, publicidad, propaganda y formas de comunicación poco elegantes. Además, como obra, sea divulgativa o de entretenimiento, es mucho más barata de producir que cualquier otra cosa! Cuanto cuesta hacer una peli de 2 horas de los Vengadores? Y un cómic? Y en el cómic no hay limitaciones a lo que puedes plasmar, ni de presupuesto ni técnicas, es mucho mejor!

Deixa um comentário