Paco Roca: entrevista (español)

Paco Roca: entrevista (español)

pacoroca1Nuno Pereira de Sousa: Sus primeros trabajos de cómics aparecieron en las revistas Kiss y El Víbora. Háblenos un poco de esos cómics y de la colaboración con J. M. Aguilera.
Paco Roca: Para mí suponía empezar a publicar de una forma profesional. Cobrando y teniendo una fecha de entrega. Vistos ahora esos trabajos eran muy de aficionado, pero me sirvieron como aprendizaje y para encontrar mi camino. J. M. Aguilera es escritor de novelas de ciencia ficción e históricas y trabajando con él aprendí mucho del arte de narrar.

ROADNPS: Cuál fue la importancia de la revista El Víbora en el encuadre editorial de cómics en España?
PR: Fue una revista de referencia dentro de la cultura alternativa de los años ochenta y noventa. Era una revista underground muy bestia y que conectaba muy bien con un cierto público joven al que le gustaban los cómics, la música, divertirse… En ella se publicaban obras de autores de referencia como Crumb, Shelton, Liberatore, Max, Gallardo… Fue la de las últimas revistas de cómics en publicarse en España, así que en sus últimos años era la revista en la que publicaban todos los autores españoles que querían dibujar, tuvieran un espíritu underground o no. El ambiente de la redacción era estupendo y aún sigo teniendo muy buena relación con la editorial que publicaba la revista, La Cúpula.

gogNPS: GOG fue su primer libro, de nuevo en colaboración con J.M. Aguilera. Qué importancia tuvo para usted este primer libro?
PR: Hacer la serie Road Cartoons había sido un infierno. En aquella época pensaba que cada viñeta de un cómic debía ser cómo una ilustración súper trabajada. Eso era lento y en muchos casos contraproducente con la narración y la historia. Así que GOG fue un planteamiento diferente: blanco y negro y nada de volúmenes ni de fondos elaborados con programas de dibujo 3D. Me sirvió para mejorar el dibujo y poder centrarme más en la narrativa.

NPS: Cree que El Juego Lúgubre define una nueva etapa para sus cómics? Háblenos un poco del proceso creativo de la obra.
PR: Lo considero mi primer trabajo profesional. Me gustaba la aventura y la ciencia ficción, pero no era eso lo que quería seguir haciendo. Me interesaba contar otro tipo de historias. Quería hacer otro tipo de cómic, algo que me gustase a mí y que también lo hiciera a mis amigos que no eran lectores de cómic. juegolugubreQuería hacer una historia que fuese en cierta forma como una novela, con su principio y su final. Aunque ya existía lo que llamamos Novela Gráfica, yo no entendía en sí ese concepto ni conocía lo que ya se estaba haciendo en esa época, principios del 2000. Fue mi primer libro donde me encargué del guión y para andar sobre seguro hice un juego entre la novela Drácula y la vida de Salvador Dalí.

NPS: La versión en color de El Juego Lúgubre le obligó a volver a ver los trabajos de Salvador Dalí?
PR: El Juego Lúgubre fue mi primer cómic que se publicó fuera de España. En aquel momento todavía existían editores a los que el blanco y negro les parecía poco comercial y tuve que colorearlo. Eso me sirvió para poder acercarme más a las obras de Dalí.

alhambraNPS: Les Voyages d’ Alexandre Icare se creó pensando en el mercado francés de cómics de aventuras. Porqué cree que solo hubo el primer número?
PR: Este álbum fue un giro, o más bien un paso atrás en el camino temático que había buscado con El Juego Lúgubre. Quise hacer una obra al gusto del público francés. La serie constaba de tres números y narraba el viaje desde Francia a Palestina de este pintor aventurero. Tras el primer número tuve un problema con mi editor y la serie terminó ahí.

NPS: El Faro aborda la Guerra Civil, a un ritmo más lento y con menos personajes que Hijos de Alhambra. Por qué este cambio?
elfaroPR: Retome el camino de ese cómic parecido a una novela que quería hacer. Por un lado estaba cansado de nuevo del trabajo meticuloso de Les Voyages d’Alexandre Icare. Quería cambiar. Por otro lado quería seguir experimentando con el formato de historias en un solo libro, de personajes simplemente hablando, de las pausas…

NPS: El Faro fue galardonando con el premio al “Mejor Guión Realista por el Diario de Avisos de Tenerife”. Qué importancia tuvo este premio?
PR: Fue mi primer premio. Había estado nominado a otros premios con El Juego Lúgubre, pero nunca había ganado ninguno. Fue importante para mí porque me dio seguridad en seguir por ese camino. Pero sobre todo me la dio el que El Faro se publicara en varios países, siendo una obra mucho más personal que las anteriores.

rugasNPS: En su opinión, a qué se debe el éxito internacional del galardonado Arrugas?
PR: Difícil de saber. Imagino que su éxito será el tema y cómo está contado. El tema es (o era) poco habitual en el mundo del cómic e hizo que se acercaran a él lectores no habituados a este medio. Para contar esta historia intenté huir de la sensiblería. Aunque el tema es duro intenté buscar un tono amable y añadirle humor.

NPS: Le gusto la adaptación cinematográfica de Arrugas?
PR: Creo que la adaptación al cine fue buena. No es exacta al cómic, pero mantiene su espíritu. Añade elementos a la historia y deja fuera escenas y personajes que aparecían en el cómic. Eso hace que se complementen ambas obras. Mi trabajo en la película fue asesorar a Ignacio Ferreras, el director, y ayudarle con el guión. Diseñar los personajes y opinar sobre todo. Me trataron siempre con mucho respeto.

NPS: Háblenos un poco de Emotional World Tour.
PR: El cómic Arrugas apareció en España al mismo tiempo que María y yo, el cómic de Miguel Gallardo. Juntos hicimos muchos actos, la prensa nos unió bajo la etiquete de “cómic social” y tuvimos muchísimas anécdotas. Nos planteamos juntarnos y reflexionar sobre todo esto en un libro.

callesdearenaNPS: Las Calles de Arena fue publicado en 2009. Considera que la sociedad en la que vivimos es absurda?
PR: Sin duda. No hay más que ver la filosofía de la Unión Europea en la que prevalece la economía a las personas. Las Calles de Arena era un intento de hacer una crítica a nuestra forma de ser desde la ficción. Me encantan novelas como El Proceso de Kafka y autores como Borges o Cortázar. Fue muy divertido de hacer después de lo contenido que había sido el dibujar Arrugas.

NPS: El libro galardonando El invierno del dibujante es una carta de amor a las historietas. Porqué lo situó en la España de Fraco?
inviernoPR: Es una etapa muy interesante y desgraciadamente poco tratada. Yo no la viví, tenía cinco años cuando murió el dictador, pero esa etapa fue la de la juventud de mis padres y siempre me ha parecido muy evocadora.

NPS: Con El ángel de la retirada vuelve a trabajar con un guionista, Serguiei Dounovetz. Como sucedió esto?
PR: Fue un encargo de una asociación de exiliados españoles en Francia. Querían hablar de su historia y tras leerse El Faro se pusieron en contacto con la editorial francesa que lo había publicado y ellos fomaron el equipo de dibujante y guionista.

NPS: Memorias de un hombre en pijama fue publicado inicialmente como una página de el diario Las Provincias, cada domingo. Fue un desafío? De qué hablan estas memorias?
pijamaPR: La prensa siempre es un reto. Las primeras dos entregas fueron divertidas. Después de eso ya no sabía qué contar la siguiente semana. Y esa fue la norma durante el siguiente año y medio. Siempre sufría para que se me ocurriese algo, llamaba a mis amigos, les preguntaba por sus vidas, estaba atento a lo que hablaba la gente por la calle, provocaba situaciones para que me pasara algo… Finalmente dejé la serie agotado. La serie hablaba de todo y de nada. De las relaciones de parejas, de las costumbres…

NPS: Se va a adaptar al cine en 2017. Cuál es su papel en ese proyecto?
PR: Estamos trabajando en la película, que se estrenará en 2017. Mi papel en la película es como guionista y director.

azarNPS: En el libro galardonado Los Surcos del Azar vuelve al tema de la Guerra. Háblenos un poco de esta obra.
PR: Como decía antes, la guerra civil española y el franquismo son casi que un tema tabú en España. Lógicamente no está prohibido, pero se ha creado una cierta sensación general de que hablar de esas cosas es rancio, aburrido y que no sirve para nada recordar. Esto también se aplica a la Historia, poco dada a revisar ciertos temas. En esta amnesia colectiva que vivimos en España nos hemos dejado fuera historias increíbles como la de La Nueve, los republicanos españoles que estuvieron presentes en la liberación de París de los alemanes. Con esta historia intenté recuperar una parte de la historia de mi país bastante desconocida. Sólo con la memoria conseguimos conocer el presente.

lacasaNPS: La Casa tiene un componente autobiográfico? Cree que las casas sobreviven a las personas que viven en ellas?
PR: Sí, las casas son una proyección de sus ocupantes. Conociéndolas los conoces a ellos. Hay casas que un buen día se quedan esperando a que regrese su ocupante, pero éste no regresará ya nunca. Esas casas guardan recuerdos sobre el dueño y sobre su familia. Por eso es tan doloroso deshacerse de esos objetos y de la memoria.

NPS: En que cómic está trabajando actualmente?
PR: Es un proyecto muy diferente, un libro-disco con un grupo de rock español. Mezcla de relatos de ficción y de conversaciones sobre los procesos creativos.

NPS: Que importancia tienen actualmente los cómics para los adultos en el mercado editorial español?
PR: Es un mercado que año tras año va creciendo. En cifras aún estamos lejos de los grandes bestsellers del mundo de las novelas, pero hemos logrado que se nos respete como un medio capaz de hablar de cualquier tema.

NPS: Quienes son los lectores de Paco Roca en España?
PR: Difícil de saber. Te haces una idea al ver las sesiones de firmas o las presentaciones. Es un público muy variado: mujeres y hombres de entre quince años y setenta. E inteligentes, muy inteligentes (risas).

Deixa um comentário